
ACE ESPAÑA
1952, Palma - Islas Baleares
Alta asociación: 28/03/2023
E-mail: erescom2@outlook.com
Blog: http://esterranovainfo.wordpress.com
Nota biográfica
1952. Palma. Ha estudiado en Zaragoza (1971/72). Licenciado en Ciencias de la Información por la UAB. Bellaterra. Barcelona. Promoción de 1975. Ha estudiado Sociología y CCPP en la Escuela de la Diputación de Barcelona. 1976/79. No homologado. Es Máster Técnico Superior en P.R.L. y Recursos Humanos por competencias. UCM. El año 1976 lleva a término un trabajo sobre la Revolución de 1905 en Rusia (120 folios y 30 materiales bibliográficos). Ha trabajado para Destino (1976/ 77) y Reporter del grupo Z (1977). El Correo Catalán y El Món. Proceso del establecimiento de nuevos centros penitenciarios. El año 1985 lleva a término un trabajo sobre la trilogía + 1 de Günter Grass. También para Interviú: embarque de armas a países en guerra. Fotografías (1983 y Oliver North y la Contra-1987. Guerra del golfo: Irán-Iraq). No habiendo participado del ahora normalizado `periodismo de inmersión´, tal Günter Walraff, ha sido redactor de la Sección de Tribunales en El Día-16 de Baleares. Y logró ser coordinador de un magazine -Guía del Ocio- para la crítica de cine y galerías de arte entre 1998 y 2003. Entre 1990 y 1991 dispuso de una subvención de Asuntos Sociales para un trabajo de campo al respecto de la rehabilitación y reinserción. Reincidencia y multireincidencia. Ha escrito `Quimera para un periodista´ (1992). Crónica comarcal y ciudadana en relato paralelo. Mallorca. `Cuius regio, eius religio (Las notas de Jericó)´ (2004). Relato múltiple y en paralelo. Informe, documento y crónica. Causas, procesos: árbol de causa 1990/92-2004. El denunciante o el demandante como perjudicado: la retribución con el derecho que se reclama, y el juicio de valor como contraforma `a contrario´. Prensa. Mallorca. Cuando se celebra el I Premio Jovellanos de DDHH `Resistencia y libertad´ (2010), por convenio entre la Comunidad Autónoma con el socialista autóctono y abogado Francisco Antich y el Principado de Asturias, se es finalista al galardón entre cuatro. Se ha acudido al certamen con dossier relativo al orden interno. Premio para Aminatu Haidar./ `Israel, la prolongación del Estado Moderno (Una introducción)´ (2010). Ensayo breve sobre el proceso de los judíos europeos a Israel. Bases de las Relaciones Internacionales. La tradición y el realismo. Nacionalidad, nación, y estructura sionista. Trabajo surgido a partir de haber participado en un seminario de AAVV internacionales e Historia de la UIB: `Relaciones Euromediterráneas y DDHH´. A partir del 2011, coordina mesa de debate en librería Jaume de Montsó en torno a trabajos editoriales de autores de Mallorca. Las obras o libros ya fueron presentados en su momento, y de lo que se trata es de un debate sobre los contenidos.// `Un tiempo como si nada (O del periodismo: caso omiso)´ (2021). Relato, novela, radiografía. Foco nodal múltiple por malas prácticas e ilícitos en interiores del periodismo: control social, silencio y concierto: guerra sucia para intoxicación y el muro de la comunicación; aislamiento, despersonalización, individualización, causas irresueltas del foco nodal paralelas en hechos a la temporalidad de la inicial y mayor macrocausa. Prevalencia de cargo: autoridad, socio, y sociedad. Política, Justicia, y periodismo. Macrocausas y microcausas. Fragmentos o excursos de ensayo que se engarzan y conjugan con la esencia del relato principal. Bibliografía. Mallorca. En último término, desde el 2016 se inicia un tour de espacios a efecto de la exposición `Semblanzas del periodismo. El tiempo conjugado´. Se alcanzan a colgar 5 exposiciones incluida la del Claustro de Lluchmayor. Se trata de una serie de composiciones por medio de collage periodistico y monotemático en cada caso. Ocurre que el tiempo conjugado permite otra visión y discurso del que inicialmente, página a página de las publicadas en su día por la prensa, se puedan dar a entender. Entiendo asimismo que muchos de estos cuadros o composiciones son irrepetibles dado que, en suficientes casos, nos tenemos que remontar a dos factores: el origen de una página en el tiempo y al causal seguimiento (fortuito) para lograr la conclusión del collage en particular. Cuando no, concurre que en tanto la prensa individualizada debe ser la primera en corresponder, su lógica del dominio les impide acercarse a aquello que puede quebrar tanto su propio espejo como los factores cognitivos y volitivos, que no qué decir al respecto de sus simplezas para lanzar balones fuera. Algunos de estos collages son irrepetibles.Libros publicados
Narrativa

Cuius regio, eius religio las notas de jericó
Crónica en relato fragmentado con episodios de tribunales de Justicia. Modelo. Causas y procesos. Quebrantos en las dos instancias de Palma. Modelo de autoridad con prevalencia de cargo entre socio y sociedad. Represalias procesales. Silencio y ostracismo. El demandante o denunciante como perjudicado. El silencio a las figuras, memoria de los quebrantos como actos de hacer: omisiones importantes, fuerza, incongruencias omisivas, profusión impuesta...indefensión pública vs. la macrocausa. Derecho a la tutela, igualdad, defensa ...No existe la cobertura a los quebrantos para el perjudicado en toda España. 1990-02/2004. Periodista de tribunales. Lo que no se ha publicado no existe. Concierto de terceros: bloqueo, complot en silencio. Relato paralelo para el seguimiento de causas concretas y personajes sí plasmados en prensa de la ciudadanía. Implicaciones de prensa ante el estatus público. El discurso que viene dado, las compensaciones y gratificaciones por discurso unilateral. La reversión de las figuras dadas cuando se descubre la macrocausa ocultada. Intereses y falacias. 310 págs.....DEL OTRO: \\\"SI POR UN CASUAL ME LO DIJERA EL DECANO Y YO EN LA MESA CON LA FILOLOGÍA DE LA REAL ACADEMIA...\\\"... SINOPSIS: (2004). Ernest Escandell. Decir periodista, sólo periodista, podría ser suficiente si contempláramos sus treinta y un minutos para correr los 10.000 metros en ruta y los doce segundos registrados en las pistas del Navas de Tolosa para los 100 metros. Era el inicio de los años 70 corriendo solo. Pero ¿qué abanico de factores se desprende de estos hechos? Cuando en 1992 todo parecía acabado con `Quimera para un periodista´ (un libro escrito en caliente como clave) y un profesional lanzado fuera del medio, tirado por la borda simplemente para beneficio de capturas para terceros, no se trataba más que del principio. Un principio plagado de silencio en la era de la propaganda de los mitos de la democracia española. Pero el mapa, el espectro del mundo verdadero, comienza en las mismas bases de los vectores sociales que dejan de serlo, y no en el vistoso decorado de la carpa circense o de la ópera ciudadana y sus coros plagados de arquetipos del ultra nacionalismo local: Kulturkampf = territorio + lengua, pero también obediencia omisiva al \"Partido Único\" (Del criterio solemne) y en tanto las consignas les conducen a la negación de identidades. Las 7 puertas de Tebas adquieren mayor relieve desde el instante que se trata de los cauces de los centros de decisión social. Un principio que vendrá confirmado cuando el anuario del Siglo XXI (veinte años de historia: 1981-2001) publicado por El Día de Baleares-El Mundo mantiene \"el interés\" de las individualidades periodísticas -de la gran Palma de Madrid y Barcelona- al ocultar la realidad de una investigación pasada: sus más de 20 páginas de la predecesora cabecera e idéntico staff de El Día.16 de Baleares, pero también con continuidad en otros hechos posteriores surgidos el año 1994. El silencio se expande en juicio paralelo. Aun cuando un periodista alcance a publicar desde el salón de \"la fortaleza\", el ostracismo continúa con agotamiento vital y muerte social, y justo en el momento en que los mismos que lo imponen quedan laureados por medio del \"a contrario\", que es forma que se prodiga. La recaudación (o la denegación del resarcimiento), el apropiamiento de la dimensión informativa sobre hechos concretos se consuma. Mientras, todo solapamiento y generalización de realidades vendrá dado por nuevas participaciones que se arrogan nuevas \"muertes civiles\", concepto que -por publicitado- es ya famoso desde la condena a una magistrado nacional. Sin embargo, son \"muertes civiles\" aducidas por el Mephisto de la propaganda, escuderos en el limbo de los casos, y al respecto de aquellos que aún disponen del mando de sus fragatas de las letras para lanzar a los cuatro vientos las retóricas de defensa. Ni Pedro J. Ramírez (El Mundo) ha visto su existencia en peligro al disponer del mando y logística apuntada por sus héroes de las Malvinas, como que tampoco Alfredo Urdaci (TVE) dispone de una \"persecución jamás vista hasta ahora\". Ahí están, cierto, pero también las palabras de investigadores del CESIC. \"la contranatura de las reivindicaciones y representaciones /...existe una confrontación entre las llamadas injusticias sociales a partir de una sociedad homogénea Vs. el valor del individuo por sí mismo.../ Representantes y representables como forma radicalmente distinta a representados\". En tanto se reivindican a ellos mismos y a otros casos procedentes de los confines de la tierra, a pesar que en las propias coordenadas no puedan cruzar la calle solos, un periodista llega múltiplemente y al completo ante el Tribunal de Strassburgo. No es el acusado en las instancias nacionales, pero tanto más fácil si con ello el \"a contrario\" se halla asimismo a contrapie. Pero nada de todo ello es factible sin el paraguas de ETA para la deconstrucción social, el silencio Vs. el análisis micro socioeconómico. Siendo también real la llegada de San Petersburgo a Mallorca y su \"fortaleza\"...(Ya existe la legitimada igualdad: todos pueden tener a la mujer blanca que otorga la aparente fuerza interior que llega -por la correa de transmisión desde la periferia al centro- en forma de seguridad a los porteros y lavanderas de Van Gogh en establecimientos)...el decorado nacional nos introduce en los Cuentos de Walerian Borowczyk o en las Memorias de Saint-Simon.

Quimera para un periodista
Crónica en relato paralelo (o doble). Sociedad del conflicto. Realismo. Cooperativismo. Agricultura. Crisis de una entidad en una localidad de 10.000 habitantes y socios de aquella. 1937-1992. Economía. Mapa para un modelo. Intereses coaligados a los Mercos nacionales. Origen de otros conflictos. (La Puebla-Palma de Mallorca)/ Industria balear: hostelería. Empresa. Factor humano. Págs. 212 /En realidad, años después la película `El peso del agua´ (Sean Penn (Dylan Thomas), Catherine McCormack, Liz Hurley) refleja un modelo similar de relato paralelo.........La edición prácticamente se agotó.....llamar a erescom@hotmail.com ....Este libro será reescrito.
Ensayo

Israel, la prolongación del Estado Moderno (una introducción)
El año 2004 se celebró el Seminario de Relaciones Euromediterráneas y DDHH con AAVV internacionales. Cátedra de Historia UIB. El autor participó. Sin embargo, lo que tenía que ser un libro a partir de las ponencias, no pudo llevarse a efecto. Es entonces cuando el autor se plantea un trabajo en `solitario´, que al tiempo debe condensar materiales bibliográficos con el logro de un enfoque especial (por circunstancias y época del autor). De esta manera se logra un BREVIARIO o ensayo breve que surge desde Europa y el camino de los judíos a Israel. En realidad el trabajo puede iniciarse en el siglo XVII en Amsterdam, cuando cristianos y cripto judíos se alternan en un a modo de teoría de conjuntos o grupos. También desde María Teresa de Austria y O. Cromwell en Inglaterra. De esta manera, transcurriendo por la Ilustración, el asimilacionismo, y el utilitarismo, podemos ir asomándonos a la evolución de las ideas: el Romanticismo, la nacionalidad y la nación. Pero también la construcción de esquemas y estructuras sociales desde abajo previo a la existencia del Estado. En paralelo, la tradición y el tradicionalismo se asisten del Realismo de las Relaciones Internacionales. Así y todo, y pese a la mitología de la Declaración Balfour por verbo fácil, durante la Gran Guerra y el propio Lawrence de Arabia podemos entender de la multiplicidad de conversaciones y acuerdos existentes para un futuro de Oriente Medio. Bibliografía de 31 materiales. Y es patente que el trabajo puede ser mucho más extenso, pero así y todo se logra una óptica distinta que tampoco quiere competir con la obra que -a modo de un inmenso abeto en Historia- deviene lo editado por Joan B. Culla (UAB).
EN LUGAR DE UNA CITA COMO SUELE SER LO HABITUAL EN EL INICIO PARA UN LIBRO, OPTÉ POR UNA DEDICATORIA CON POEMA:
...\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Más tarde, Franz, cuando estés decepcionado, /
cuando hayas aprendido con esfuerzo, cantado en compañía, /
olvidado por despecho /
y aprendido de nuevo en escuelas nocturnas /
el estribillo de la canción
Otros géneros

Un tiempo como si nada (o del periodismo: caso omiso)
SINOPSIS CONTRAPORTADA: Después de la trilogía inacabada de la información (desde Palma de Mallorca), con este trabajo el autor retoma factores de silencio y omisiones que con claves para el tratamiento de lo que sin duda es el hilo primordial: la información periodística unilateral y la negación que copan las décadas y que, a su vez, son motivos para la acentuación de las diferenciaciones de la realidad social que acrecientan la oscuridad de las fallas y simas. Un relato que por medio de un desarrollo de vertebración -que se conjuga con un amplio trabajo de recopilación documental de toda la esfera de la aldea local y del país-, lo que inicialmente es una crónica y análisis con periodismo novelado a partir de la observación selectiva y participativa, pasa a convertirse en la novela periodística. Escritura ya conocida que enlaza con nuevos hechos causales que devuelven al núcleo de un provocado conflicto permanente que también se sirve de factores de la lírica de la tragedia. Una narración que a la postre alcanzará el realismo de la perfecta cuadratura del círculo que culmina con múltiples desenlaces para una misma novela. Un trabajo desde el que, asimismo, puede constatarse que la aislada trayectoria de uno solo pasa a convertirse en el tránsito conductor que transcurre por el desconocimiento e indiferencia sociales, sobre todo cuando las figuras también encarnan vicisitudes del caos y la sinrazón sobre el ser.../ Esto es, también crónica y análisis que por medio de un collage de información el narrador deduce, desarrolla y amplía el espectro que vive la ciudad periodística, pero que gracias a la otorgación del transcurso se vuelve a la realidad del foco nodal, a la misma agresión que sirvió de silenciamiento a un actor y agente social aun cuando en ortodoxia dispusiera de múltiple hacer sobre el mapa de la ciudad e isla. Y tanto es así que es un grupo profesional orquestado el que se fabrica las diferenciaciones sobre uno solo: a la postre el solitario. Ostracismos que en paralelo también conllevan recursos y subterfugios del lenguaje para impedir no solo la evidencia de los estados de naturaleza coaligados por el servilismo e imitación del grupo, sino para el conocimiento del creciente y profundo iceberg que se provoca a consecuencia del ejercicio colectivo de dictat que se sirve de los propios \\\\\\\\\\\\\\\"miedos hobbesianos\\\\\\\\\\\\\\\" a los efectos de no prescindir de la servidumbre humana al \\\\\\\\\\\\\\\"otro inmanente\\\\\\\\\\\\\\\". Unas posturas que desde siglos han venido significando la agresión al solitario silenciado y su separación del grupo social a los efectos de socavación de los signos identitarios por medio de la guerra sucia y el muro de la comunicación, también por simples subterfugios de creencia circular. De esta manera, tragicomedia y alarmismo, vehemencia y tremendismo, son los factores que, simulando ser positivos para la aldea local y rural, también se aúnan al efecto de alcanzar todo artilugio que, cual recurso de distracción y evasión a los silencios y a los propios fiascos periodísticos, asimismo confluyen y se conforman con las gratificaciones a la servidumbre que pertenece a mundos y privilegios de la fuerza para el cuerpo social. Una realidad de décadas que desde sus surcos primarios pretende solidificar las rutas de la normalización social, de la costumbre, de un stablishment periodístico impoluto y jactancioso, pero que también evidencia el sublimado a contrario de la enmascarada orquesta de la ciudad: un ejercicio de estilo para efímeras epopeyas y odas que son proclama de todo ritual; así el silencio que es el juicio paralelo.....// Fuera de texto: Dicha de otra manera, se habla y se evidencia la ofensa y el crimen. La supresión más absoluta. Tanto como que hoy, y sin aspavientos por mor del silencio de la prensa, podemos tomar un paralelismo: AUSCHWITZ, ENTRETENER EL PRESENTE,..—¿Y dónde se supone que está esto?, se preguntarán en sus ironías. —¿Dónde se dice que sucede?, insistirán con la vista hacia otra parte...Y esto sucede con la vista hacia otra parte para quien mantiene su poder de autoridad aun cuando la legitimación conferida se haya disociado de la legalidad estatuida que confiere tal legitimación. Autoridad a secas para \\\"los payasos del pueblo\\\" (J. Cazeneuve--1915/2005) o el ritual del patíbulo............................Ernest Escandell
Comprar libro
Un tiempo como si nada (o del periodismo. caso omiso)
Ficha Técnica. Edición revisada y ampliada. Marzo-abril 2024. Págs. 347. Narrativa y análisis. Relato novelado-novela periodística. SINOPSIS: Si nos preguntáramos si un agente social puede ser silenciado sin imputación, al tiempo que, conducido a un conflicto permanente, es negado hasta el último extremo para el rol y condición, Un tiempo como si nada. Caso omiso, del periodista Ernest Escandell, es un libro que conduce al lector a entender que no es producto del tremendismo, sino de una veraz radiografía social dle periodismo. Un trabajo que ayuda a comprender los límites para coberturas: su unilateralidad y concierto orquestado. Con todo, un relato novelado y novela periodística que descifra la imperativa necesidad de una aparente crítica desde quienes ya se identifican como instituidos. Un desarrollo del transfondo de la ciudad, del muro de la comunicación y signos identitarios, y que gracias a la otorgación del transcurso se vuelve a la realidad de un núcleo que no solo sirvió de agresión y silencio sobre un periodista, sino que coexiste aunado al privilegio de la equívoca fuerza social sobre el aislado............AL LECTOR: Este es un libro que plasma un mapa del periodismo como consecuencia de la proximidad, pero también un trabajo que ofrece un análisis para captar los fines y efectos del silencio como límite a las coberturas de hoy. Relato novelado y novela periodística por los factores que entran en liza a la hora de la percepción del insondable iceberg social de este tiempo, así para los motivos, formas y orquestación sistémica que conducen a la despersonalización de un periodista que --habiendo sido portadas en la ciudad--resta individualizado. Decisiones, variables, y omisiones para la distracción partícipe como conductas en símil a otras épocas: con una mirada hacia otra parte que provoca la negación del rol identitario y el conflicto permanente, sobre todo porque el foco nodal que sirvió de agresión y diferenciación, durante años ha sido objeto de posterior diversificación y hostilidad. Así y todo, cómo puede conducirse a un hombre a ser el solitario --asomado y enraizado sobre abismos-- cuando sabe que no está solo./ NOTA DE AÑADIDO: \\\"El Señor levantará contra ti una nación de lejos, desde el extremo de la tierra, que descenderá rauda como águila, una nación cuya lengua no entenderás (Deuteronomio 28:49)