
ACE TRADUCTORES
1961, Pozo Alcón - Jaén
Alta asociación: 09/12/2022
E-mail: dmorenom@acett.org
Blog: http://internationalconferenceonsantayana.blogspot.com/
Libros publicados
Ensayo

Miguel Servet. Teólogo iluminado ¿ortodoxia o herejia?
Tradicionalmente presentado como hereje tanto para atacarlo como para defenderlo y más conocido como descubridor de la circulación pulmonar de la sangre o por su condena a morir en la hoguera que por sus escritos, Miguel Servet encuentra en 2011, fecha en la que se cumple el quinto centenario de su nacimiento, un buen momento para merecer una nueva lectura de su obra teológica que restablezca su pensamiento original. Cediéndole la palabra a Servet se descubre en él a un teólogo iluminado que lee la Biblia a la luz de su razón y de su experiencia personal de regeneración interior hasta construir un sistema teológico de aspecto complejo, pero fascinante, en el que el cristianismo queda restituido a su antigua verdad.

Santayana filósofo la filosofía como forma de vida
De Santayana se ha dicho que carece de sistema y que se contradice escandalosamente. Un análisis atento del conjunto de su obra filosófica arroja sin embargo otro resultado. Ciertamente, no es fácil de clasificar un pensador materialista platónico, nihilista irónico, ateo espiritual y conservador sin compromiso político, pero, si se respeta su lenguaje ?algo imprescindible para interpretar desde dentro cualquier pensamiento?, el paisaje se aclara y deja ver un Santayana sorprendente y poco frecuentado. Siempre atento a las modas filosóficas y científicas de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, Santayana, ante los excesos del tardorromanticismo y la barbarie que veía avecinarse, buscó en los griegos la cordura suficiente para afrontar con coraje la desintegración de la Modernidad. Su voz sonó con fuerza en el Harvard de sus años de poeta y profesor, y alcanzó renombre internacional en los difíciles años de la segunda guerra mundial. Su mensaje, con todo, no fue bien recibido entonces. Quizá ahora sea mejor momento para un filósofo que consideraba que lo abierto es también una forma de arquitectura o que el puritanismo no tiene nada que ver con la pureza. A modo de testamento espiritual, dejó escrito: «Cuanto más me limpio a mí mismo de mí mismo, mejor ilumino ese algo en mí que es más mí mismo de lo que soy yo: el espíritu».
Traducción

La vida de la razón la razón en el sentido común
Más de cien años han sido necesarios para contar con esta traducción completa de La razón en el sentido común, volumen primero de La vida de la razón (5 vols., 1905-6), obra que dio a Santayana en Estados Unidos un prestigio filosófico que dura hasta nuestros días. Es esta una buena ocasión para que por fin encuentre la recepción que merece en su país de origen. Partiendo del trascendentalismo más estricto, del flujo continuo de la experiencia, Santayana muestra su necesario fundamento en un naturalismo materialista con acentos pragmatistas. Situado en la experiencia primigenia, se descubren el nacimiento de la razón, los objetos naturales, la naturaleza, la mente propia y la de los demás, los valores y los ideales. Todo ello distinguiendo escrupulosamente entre las ideas y las cosas; y sin olvidar que, aunque la naturaleza geste el ideal, es el ideal el que dota de sentido a la naturaleza y a la vida humana. La razón, así, no es algo ajeno a la vida, como tantos filósofos irracionalistas han sostenido y sostienen en la actualidad, sino la vida en su incandescencia última; cuando, como decía Aristóteles, es propia de los dioses. De ahí la urgencia intelectual de este rescate.

Ensayos filosóficos
En estos Ensayos filosóficos se reúnen catorce textos de George Santayana, siete de los cuales estaban inéditos en castellano; los demás estaban publicados en Revista de Occidente y en Limbo. Boletín Internacional de Estudios sobre Santayana. En conjunto, recogen el armazón técnico del sistema filosófico de madurez de Santayana y muestran dos de sus aplicaciones más directas: una historia de la filosofía diferente y un modo de leer a sus contemporáneos nada liviano. De ahí que se incluyan seis notas críticas sobre otros tantos libros de W. James, G. L. Dickinson, J. Dewey, S. Freud, F. H. Bradley y O. Spengler; además de un «diálogo en el limbo» donde se compara, con el característico humor santayaniano, el idealismo griego y el idealismo alemán. El hilo conductor de estos ensayos lo constituye el paso de la teoría del conocimiento a la ontología. Aquí se encuentra la teoría del símbolo y las referencias a la teoría de la relatividad de A. Einstein presupuestas en Escepticismo y fe animal (1923), así como los distintos sentidos que Santayana distingue en la palabra es, auténtica base conceptual de sus Reinos del ser (1927-1942). Sin olvidar el sentido de es propio de la conciencia, que tan importante es para resolver las paradojas de la filosofía de la mente.

Ensayos de Historia de la Filosofía
La vida y la obra de Jorge/George Santayana presentan un aspecto híbrido característico, acaso como adelanto de un modo de estar cada vez más extendido ahora y habitual. De ahí que los estudiosos destaquen que pusiera en contacto ambas orillas del Atlántico y que estableciera un fructífero diálogo entre las culturas europeas y la cultura norteamericana. Siempre atento a las modas filosóficas y científicas de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo xx, Santayana, ante los excesos del tardorromanticismo y la barbarie que veía avecinarse, buscó en los griegos la cordura suficiente para afrontar con coraje la desintegración de la Modernidad.

Soliloquios en Inglaterra y soliloquios posteriore
Los Soliloquios fueron escritos por George Santayana entre 1914 y 1921, y pueden leerse de forma independiente, aunque unos llevan a otros. Su estilo empuja suavemente al lector, como el Támesis invocado al comienzo, desde la atmósfera inglesa hasta el mito de Hermes, deteniéndose en los castillos de nubes, en los esnobs, en los efectos de la Gran Guerra, en las ironías del liberalismo o en las oscilaciones de la filosofía británica. Platón y Aristóteles, Matthew Arnold y William Wordsworth, Goethe y Shakespeare, el pensamiento hindú y la mitología griega, el paisaje castellano y la literatura española, el psicoanálisis y la nueva física adornan este recorrido. Atrapado en Oxford por el estallido de la guerra, pero sin verse implicado en ella dada su ciudadanía española, Santayana pasea, lee a Dickens y medita sobre Inglaterra, el mundo y sus ilusiones. Teje así un impresionante tapiz donde se entrecruzan referencias a España y Alemania, a la muerte y a la posible revolución. Con su característica escritura a varias voces, Santayana desvela a la vez el carácter británico y su propio hombre interior en un libro intemporal. El tono de estos Soliloquios lo indica el mismo Santayana en el prólogo cuando afirma que él sería el primero «en detestar su palabrería si no fuera por cierta felicidad espiritual que parece alentarlos y redimir su irrelevancia».

Platonismo y vida espiritual
Este inspirado ensayo, escrito en Cortina d?Ampezzo en el verano de 1926, ofrece la propuesta de vida espiritual coherente con la concepción que tiene Santayana de la filosofía como forma de vida. Platón, Plotino, Aristóteles, el hinduismo y el cristianismo son entretejidos en unas páginas que dibujan el particular acercamiento de su autor a lo espiritual desde el naturalismo, uniendo ambos extremos con férrea lógica. En un riguroso y concentrado estilo, propio del que ha bebido de la fuente misma de la experiencia, Santayana ofrece un texto luminoso que apela a lo que es universal, atemporal y «ahumano» en el hombre. Ahora, ochenta años después, se ofrece su primera traducción al español.