
ACE ANDALUCIA
1992, Málaga
Alta asociación: 13/12/2023
Web: https://uma.academia.edu/JesúsBaenaCriado
Nota biográfica
Jesús Baena Criado es Doctor en Teoría de la Literatura por la Universidad de Málaga. Ha realizado una estancia doctoral en la Università Ca’Foscari di Venezia. Fundador del Aula de Debate de la UMA, también ha sido campeón y mejor orador nacional. Ha sido ponente, conferenciante y miembro de diferentes comités en universidades, eventos y congresos nacionales e internacionales. Ha realizado publicaciones académicas en editoriales como Peter Lang, Renacimiento o Marcial Pons, entre otras. Es miembro de REDITEL, de la OIR, del Grupo de Investigación Estudios Literarios en la Universidad de Málaga y de organizaciones nacionales e internacionales relativas a la Literatura, la Retórica y la cultura.Sobre su actividad literaria, cabría señalar que en 2010 se publicó su primer libro, «Las Cartas»; en 2014 se publicó «Aνήρ», en la colección Monosabio. En 2015 obtuvo el IV Premio Cero de Poesía de «Los Lunes del Pimpi», que supuso la publicación de Raíz de mi derrota en2016. En 2017, la Fundación García Agüera recogió en su colección ‘Pliegos de poesía’ la plaquette Hijos de Caín. En 2018 antologó el primer volumen de la colección ‘Málaga, la poesía más joven’, editado por Fundación Málaga; repitió, más adelante, como antólogo de «Cornvcopia». También en 2018, obtuvo el III Premio de Poesía María Zambrano de la UNED con el libro Amaro, que fue editado por la editorial ETC. Fue coordinador de las tertulias Cornvcopia y, más adelante, presidente de la editorial El Toro Celeste. Ha sido incluido en diferentes antologías y en el año 2022 se publicó «Poética del logos», un cuaderno antológico sobre su poesía.
Libros publicados
Narrativa

Ανήρ
Aner, que es el enigmático nombre de esta obra, cuyo título el autor escribe en griego, así como algunas de las partes en las que divide el libro. Sirva eso de aviso sobre algunas de las intenciones del autor. No perder de vista la tradición clásica. Y como Aner significa el hombre, en realidad se convierte en toda una declaración de intenciones. También afirma Jesús Baena que la obra está escrita exactamente en el tiempo que describe y que no ha vuelto a leerla. Esta información también facilita algunas otras pistas sobre las intenciones que el escritor quiere plasmar en estas páginas. Y que no son otras que, si se pudiera decir como hace bien poco se decía y se estudiaba referido a la llamada metapoesía, lo que podríamos llamar la metanovela. Es decir, en esta obra lo que el autor pretende no es contar una historia -que también la hay desdibujada y esbozada al fondo del relato- como parece ser tradicionalmente el destino de la novela, sino investigar, ensayar, jugar, con el propio lenguaje narrativo y con los propios y tradicionales conceptos de la novela. Será por eso por lo que lo primero que se nos viene a la memoria al leer las páginas de Aner, es la nivola de Miguel de Unamuno, Niebla. Como Augusto, el protagonista de Niebla, lo es del autor, el protagonista de la novela de Jesús Baena es su alter ego. Y como en Niebla, Aner es la historia de una crisis espiritual. Su protagonista vive el tiempo exacto del su desarrollo narrativo un sueño que es una confesión en la que intenta redimirse. Redimirse del ambiente asfixiante, caótico, delirante, surrealista en el que se desarrolla la narración, pero también- y sobre todo, creo yo- de sí mismo. [...] Callejas tenebrosas, mendigos, pordioseros, maleantes, posiblemente asesinos se mueven por callejas oscuras, por lugares inhóspitos de una ciudad que a veces puede reconocerse, pero que está lo suficientemente vedada como que sea cualquier ciudad, cualquier calleja, cualquier esquina. Es el mismo juego que al que el autor somete al tiempo, que apenas sucede durante todas estas páginas. Hay en todo el lenguaje empleado una delectación en la propia palabra. Se diría que el poeta narrador pertenece fatalmente a esa nueva narrativa andaluza de la que tanto se ha hablado y teorizado y en la que están algunos de los mejores escritores contemporáneos, desde Caballero Bonald a Campos Reina y desde Alfonso Grosso o José Luis Ortiz de Lanzagorta a Rafael Pérez Estrada. Como en todos ellos en la prosa narrativa de Baena hay ahistoricidad, universalismo, lenguaje, esteticismo… Pero en Aner ha ocurrido algo que no había sucedido cuando surge y se desarrolla la que se llamó la obra de los narraluces, ha ocurrido un fin de siglo estremecedor y el comienzo de una hecatombe de proporciones impredecibles como las que ya hemos vivido en los escasos catorce años que han pasado de este nuevo milenio sombrío y desasosegante. Esta oscuridad universal también tiene su reflejo en esta narración en la que el hombre se debate entre el sueño y la libertad, intentado averiguar siempre el sentido último de las cosas, de la libertad y de la propia existencia. Hay en Aner una total ausencia de costumbrismo y color local. Lo que sucede podía suceder igual en la calle Compañía que en un oscuro callejón de Manhattan. Esto es también algo en común con algunos de aquellos escritores que pusieron la narrativa andaluza en un lugar de privilegio en el panorama literario español de los años 70 y 80. Hay también en estas páginas subversión, individualismo, y sobre todo invención. Y una atmósfera poética a veces desgarradora y a veces agresiva. En definitiva estamos ante la obra narrativa de un poeta al que cuesta sujetarse a los cánones de la novelística tradicional y para ello aparte de cuestionar la propia obra y la misma existencia de los personajes, quiere darse la oportunidad de que estos se autodestruyan y acaben devorando al autor y a la obra. De lo que no cabe duda es de que ha nacido un escritor que tiene su lenguaje, su mundo, su visión particular del universo y sabe como trasmitirlo. José Infante
Poesía

Poética del Logos
Selección antológica de la poesía de Jesús Baena Criado para la colección \'Libros sobre ruedas - La Rioja\'.

Amaro
Decir que bajo el título late la leyenda del abad Amaro, que, obsesionado por visitar en vida el Paraíso Terrenal, y teniendo al cielo de su parte, obedece las instrucciones que Dios le da en sueños, y embarca, y llega, tras numerosas “peripecias”, siguiendo la ruta del Sol, a aquella Ciudad del Paraíso, donde la simple visión de sus amenos secretos trocaron los segundos de contemplación en instantes centenarios; decir, pues, que Jesús Baena sigue solo esta línea “argumental” sería decir muy poco. Si nos atenemos únicamente a los elementos legendarios y míticos, es cierto que el título destaca y remite a un relato concreto, rastreable en el texto, el de San Amaro, […] pero es que también en Amaro, de una forma alusiva o explícita, encontramos distintos mitos (y ritos) de otras tradiciones, como la clásica: Ulises y ese Nadie que niega su nombre, el loto…; Apolo-Sol y Apolo y Dafne, sus símbolos (la flecha, el laurel…); Prometeo, su fuego; Baco, su tirso…” Estas palabras de Rosa Romojaro, autora del prólogo, expresan lo que en Amaro está escrito: el viaje necesario a través de la vida, de la historia y del tiempo para encontrar en el final último el retorno, lo eterno: la esperanza.

Hijos de Caín
La presente edición, 7ª entrega de la colección, contiene un poema de Jesús Baena, (Málaga, 1992). En 2014 se publicó su libro Aνήρ en la colección Monosabio de Diego Medina, y en 2015 obtuvo el IV Premio Cero de Poesía de El Pimpi, lo que se tradujo en la publicación en 2016 de su libro Raíz de mi derrota. Hijos de Caín es un poema inédito elegido especialmente para esta ocasión. Consta la tirada en papel de 150 ejemplares no venales que vieron la luz el 21 de mayo de 2017.

Raíz de mi derrota
Raíz de mi derrota es el libro publicado con motivo del IV Premio Cero de Poesía Joven.
Teatro

Las Cartas
En su obra, Jesús Baena Criado concibe la vida como teatro y como sueño, afirma la dignidad y el honor, incluso de los más humildes; canta a la libertad e indaga sobre el sentido de la existencia. Y todo ello con un lenguaje repleto de imágenes plásticas, de metáforas visuales, que transmiten sensaciones y unen imposiblemente en una obra teatral pintura y poesía. Pese a la originalidad de los planteamientos, Las Cartas, responde en cierto modo a un viejo sueño: el triunfo del Hombre sobre sus limitaciones y dolores, la enfermedad, la vida y la muerte. Fuerza intangible en la que conviven con libertad de expresión y riqueza creativa las ideas del tiempo, el amor, la muerte, del bien, la justicia, la bondad, la belleza, lo justo y lo bueno según la ley divina y no según la relatividad del individuo. Pablo Alonso Herráiz