ACE ESPAÑA
1931, Oviedo
Alta asociación: 15/01/1977
Nota biográfica
Antonio Gamoneda nació en Oviedo. Su padre, de nombre Antonio, fue un poeta modernista que publicó un único libro, Otra más alta vida, en 1919. En 1934, ya huérfano de padre, se trasladó con su madre, Amelia Lobón a León. La presencia de su madre como refugio ante el horror y la miseria de la guerra y la postguerra es recurrente en toda su poesía. En 1936, con las escuelas cerradas, aprendió a leer gracias a la lectura del libro de su padre. El poeta vivió inicialmente en el principal barrio obrero, y ferroviario, de la ciudad: el Barrio El Crucero. Este lugar fue un observatorio privilegiado de la represión llevada a cabo por los nacionales durante la guerra civil y la inmediata posguerra dejando huella en la psicología y en la memoria del poeta. En 1941 comenzó a recibir instrucción gratuita en el colegio religioso de los Padres Agustinos hasta 1943, año en el que el poeta se autoexpulsó. Al día siguiente de cumplir 14 años empezó a trabajar como meritorio y recadero en el hoy extinguido Banco Mercantil. Terminó por libre sus estudios medios y permaneció en la condición de empleado de banca durante veinticuatro años hasta 1969. Mientras trabajaba en el banco tomó contacto y fue parte de la resistencia intelectual al franquismo. Se dio a conocer poéticamente con Sublevación inmóvil (1953-1959), publicado en Madrid en 1960, obra con la que fue finalista del premio Adonais de poesía, y que supuso una ruptura con las tradicionales reglas realistas de la época. En 1969 pasó a crear y dirigir los servicios culturales de la Diputación Provincial de León y, a partir del 70, la colección Provincia de poesía, intentando promover una cultura progresista con el dinero de la dictadura. Fue privado de su condición de funcionario, y posteriormente recontratado, mediante sentencia judicial. Durante estos años comenzó a colaborar asiduamente en diferentes revistas culturales. A esta etapa pertenecen La tierra y los labios (1947-1953), no publicado hasta la aparición del volumen Edad, que recoge su poesía hasta 1987; Exentos I (1959-1960), poemas no aparecidos hasta Edad; Blues castellano (1961-1966), obra no publicada por motivos de censura hasta 1982 y Exentos II (Pasión de la mirada) (1963-1970), publicada con múltiples variaciones en 1979 con el título León de la mirada. A esta primera etapa siguió un silencio poético de siete u ocho años, significativamente marcados por la muerte del dictador Francisco Franco y los inicios de la llamada transición. Esta tiempo marcado por la crisis existencial e ideológica se hace sentir en su siguiente obra Descripción de la mentira, León 1977, un largo poema que marcó un giro hacia una total madurez poética. Posteriormente publica Lápidas (Madrid, 1987) y Edad, el volumen que recoge toda su poesía hasta 1987, revisada por el autor, y que le valió el Premio Nacional de Literatura. En 1992 apareció Libro del frío, que le consagra como uno de los poetas más importantes en lengua castellana. En el año 2000 vio la luz la versión definitiva de esta obra, que incluía Frío de Límites, obra procedente de una colaboración con Antoni Tàpies pero que, desgajada de la pintura, adquiría el carácter de addenda necesaria de Libro del frío. Previamente habían aparecido los poemas de Mortal 1936, acompañando a unas serigrafías de Juan Barjola sobre la matanza en la plaza de toros de Badajoz durante la Guerra Civil, y no llegaron a publicarse Exentos III (1993-1997). De un diccionario relativo a la ciencia médica arcaica (1993-1998) y Libro de los venenos (Madrid, 1995) son obras más atípicas que parten de la convicción del autor de que el lenguaje arcaico se ha cargado estéticamente hasta convertirse en poesía y revelan la fascinación del poeta por la traducción de Dioscórides realizada por Andrés Laguna en el siglo XVI y su interpretación en clave poética por Gamoneda. Arden las pérdidas es publicado en 2003, libro que culmina la madurez iniciada en Descripción de la mentira, de una poesía en la perspectiva de la muerte en la que lo perdido (la infancia, el amor, los rostros del pasado, la ira…) aún arde en el tránsito hacia la vejez con mayor lucidez, con mayor claridad, con mayor frío. Tras él vendrán Cecilia (2004) y Esta luz: poesía reunida: (1947-2004), (2004). En 2006 año obtuvo el Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes. Durante esta segunda etapa, entre 1979 hasta 1991, fue director gerente de la Fundación Sierra-Pambley, creada en 1887 por Francisco Giner de los Ríos bajo los principios de la Institución Libre de Enseñanza. Posteriormente fue miembro del Patronato hasta 2007. Se le ha concedido también la Medalla de Oro de la ciudad de Pau, la Medalla de Plata del Principado de Asturias, el Premio “Leteo”, la Medalla de Oro de la Provincia de León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes. Es Hijo Adoptivo de León y de Villafranca del Bierzo, y Doctor Honoris causa por la Universidad de León. El 20 de abril de 2008 introdujo un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, cuyo contenido se sabrá en 2022.Libros publicados
Poesía
Libro del frío
Antonio Gamoneda se aproxima a los últimos bordes de la experiencia, allí donde la comprensión no alcanza, y la hace transitable, la puebla con alas de gavilán, robles musicales, frutos negros. El lector que entra en estepaisaje no necesita descifrar cada símbolo como si fuera un número. Los enigmas de la poesía de Gamoneda son, por el contrario, los que ponen nombre a la realidad interiorizada del lector, cubriéndola de verdad y de conocimiento. Libro del frío se presenta como un viaje: comienza con la descripción de un territorio (Geórgicas), señala luego la necesidad de partir (El vigilante de la nieve), se detiene en el medio (Aún), busca amparo en la piedad del amor (Pavana impura) y alcanza el descanso (Sábado), la víspera de una desaparición que puede ser muerte blanca o pricipio de la serenidad. Frío de límites, los veinte poemas que se incorporan a Libro del frío, representa una ampliación del espacio que, en el libro, se abre a la contemplación de la inexistencia. Es la reunión de los últimos símbolos ante la luz de la desapición.
Comprar libroExtravío en la luz
Este libro contiene seis poemas (cinco de ellos inéditos) de Antonio Gamoneda ilustrados con veinte grabados de Juan Carlos Mestre, precedidos por dos preámbulos de Amelia Gamoneda. Atravesada por una luz gélida, por una aguda conciencia de la fatalidad, la poesía de Gamoneda ha sido reconocida con el Premio Nacional de Poesía en 1988, el Premio Cervantes en 2006 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2006. Los poemas de Gamoneda recogidos en este libro tienen un movimiento de búsqueda, de revelación; tienen una fuerza moral que hacen aún más hondo el discurso poético. Juan Carlos Mestre, poeta y artista visual, ha ilustrado estos poemas de Gamoneda con veinte grabados engendrando, así, una obra única en la que el verso y la imagen dialogan de forma deslumbrante. La belleza, la intensidad y la elegancia de esta conjunción permanecerán siempre en la memoria de quien haya tenido este libro entre sus manos.
Comprar libroAntología y voz
Nacido en Oviedo en 1931, Antonio Gamoneda reside en León desde 1934. A partir de 1969 se ocupó de las tareas culturales de la Diputación; fue el creador de la Institución Cultural “Fray Bernardino de Sahagún”, dentro de la cual fundó y dirigió hasta 1977 la colección“Provincia” de poesía y la Sala de Arte de igual nombre. Desde 1980 es gerente de la “Fundación Sierra Pambley”. En 1985 fue Premio Castilla y León de las Letras y en 1988 se le concedió el Nacional de Poesía por Edad. En 2006 fue galardonado con el Prix Européen de Littérature, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Cervantes. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad leonesa. Su obra lírica está reunida en Esta luz (2004), el conjunto más compacto de la poesía española contemporánea, que ha abierto caminos nuevos, asomándose a insospechados horizontes de futuro.
Comprar libroEnsayo
Libro de los venenos
Un códice del botánico y médico Dioscórides (siglo I d. C.) acrecienta y ordena la ciencia médica y la botánica aprendidas en Plinio y Kratevas. Este códice fue adulterado por las innumerables versiones y copias medievales –latinas y árabes– hasta que, en el siglo XVI, Andrés de Laguna, segoviano, aventurero, traductor de Galeno y médico del papa Julio III, lo deja, fiable y enriquecido, en versión castellana. Antonio Gamoneda recoge el Libro Sexto, acerca de los venenos mortíferos y de las fieras que arrojan de sí ponzoña de Dioscórides, más las notas y comentarios de Laguna; consciente de que el tiempo ha convertido la ciencia en poesía, persiste –como sus usuarios medievales– en «la corrupción del texto», reescribiéndolo con sensibilidad actual. La trama, basada en fuentes científicas, históricas y legendarias, se nos expone así a tres voces, y el bello catálogo de tósigos alcanza la posibilidad, entre otras, de ser leído como una narración cuyos personajes, además de los humanos, fuesen las plantas, las bestias de la ponzoña, los humores y las sustancias, todos ellos armonizados por la energía poética de un lenguaje admirable.