
ACE ESPAÑA
1963, Torredonjimeno, Jaén.
Alta asociación: 02/02/2016
Web: https://antonioportillocasado.blog
Blog: https://antonioportillocasado.blog
Nota biográfica
Antonio Portillo Casado (Torredonjimeno, Jaén, 1963).Poeta y funcionario. La poesía lo llama a los 16 años. Amante de la lectura y de los paseos por el campo y la ciudad desde niño. Perfecciona la técnica poética asistiendo a talleres de poesía y voz. La temática general de su obra es el amor, lo social, la crítica, lo humano y la naturaleza. Su poesía es misteriosa, armónica, crítica y comprometida. Antonio se considera un poeta humanista y afirma que la poesía es la búsqueda de la verdad y la belleza a través del sentimiento, la crítica y la reflexión.
Miembro de varias asociaciones de escritores, colaborador en periódicos y revistas literarias. Participa en diferentes Ferias del Libro en España y Europa (Frankfurt).
Incluido en más de cuarenta de antologías poéticas nacionales e internacionales. Ha prologado diferentes libros de poesía y ha sido jurado en varios certámenes literarios. Algunos de sus poemas han sido traducidos al árabe y al francés.
Premios:
-Premio de Poesía “Torreón” de Las Gabias (Granada) 2017.
-Premio de Poesía del VIII Certamen de Poesía Fernando Calvo 2020.
-Premio Internacional de Poesía Sial Pigmalión 2023.
Reconocimientos:
-Certificado de Excelencia, concedido por la Academia Norteamericana de Literatura Moderna por la elaboración del seminario “Las Metáforas en Antonio Machado”.
-Reconocimiento por la aportación al prestigio de la Asociación de Escritores de Madrid.
-Nominación al Premio a la Excelencia «Mar de Cristal» de Poesía CIESART (Cámara Internacional de Escritores y Artistas) por la aportación de su obra al humanismo, la paz y la fraternidad (octubre 2024).
-Diploma de Reconocimiento por su labor y de agradecimiento por colaborar con el Círculo Intercultural Hispanoárabe (CIHAR) 2025.
Poemarios:
-EFÍMERO MOSAICO – ED. Sial Pigmalión 2023 (Premio Internacional de Poesía Sial Pigmalión 2023).
-RAYOMATIZ – ED. Sial Pigmalión 2020
-LUZ DONDE LA HERRUMBRE – ED. Sial Pigmalión 2019.
-VIENTOS DEL VERSO – ED. ESSTUDIO EDICIONES 2018.
-SINGLADURAS (poemas de juventud), ED. Asociación de Escritores de Madrid 2016.
-AMANECE COPO A COPO (poemas de adolescencia) – ED. Bubok Publishing 2015.
BLOG: Poemas y esas cosas bellas: https://antonioportillocasado.blog
Biografía más amplia en este enlace:
https://www.escritores.org/libros/index.php/item/antonio-portillo-casado
Libros publicados
Poesía

Efímero mosaico
En contraste con los temas tradicionales presentes en el nuevo poemario de Antonio Portillo, Efímero mosaico —temas trans-versales, es decir, que atraviesan los versos de cualquier época y lugar: la solidaridad, el amor, el dolor de vivir—, encontramos en su forma expresiva un meritorio intento de explorar nuevas fórmulas con las que evitar la palabra esperable, esquivar la inercia discursiva y llegar a sorprender / conmover al lector. Llama la atención la gran variedad de formas estróficas que aquí se recogen. Se advierte la libertad compositiva del autor, la intención de quebrar la rutina con versos sueltos, variedad de metro, ausencia de rima, bruscos encabalgamientos… Sorprenden los juegos verbales y gráficos que despliega el autor. Hay experimentación incluso con la iconografía del propio poema, al modo de los caligramas utilizados por los poetas vanguardistas de principios del siglo xx. Estamos ante un libro que sin duda alguna será apreciado por el buen lector o lectora de poesía. La madurez poética de Antonio Portillo, que viene avalada por los títulos precedentes, implica una voz propia pero nunca detenida en un determinado estilo sino envuelta en una búsqueda continua de nuevas formas de escritura, en una esforzada práctica de libertad creativa, lo que imprime mayor valía a su trabajo. Seguramente (= con seguridad) el autor no se detendrá aquí. Somos muchos los que esperamos seguir contando con nuevos versos suyos, que podrán ser mosaicos pero nunca efímeros. Marisa Calero

Rayomatiz
Estaba preparándome para hacer el prólogo de este libro de Antonio Portillo, y tengo que intentar explicaros lo que acaba de pasarme. No sé si habéis tenido alguna vez la experiencia de la lectura poética intensa, pero ocurren cosas inesperadas. Uno entra en otra dimensión, en una realidad paralela. Mirad cómo ha sido: He sentido en el pecho las vibraciones de un cuenco tibetano. He procurado ser valiente. He fumado un cigarro con lentitud, sin miedo. He abandonado la noche y perdido la conciencia. Robé un cruasán y no he querido ser peonza —sonaban melodías de agua y vi cisnes bailando—, se me ocurrió brindar en la casa del dios Baco. Oigo hablar de gaviotas, pero no pienso volar ni pienso caer. Veo surgir remolinos de colores y arena —estoy contigo, ¿lo recuerdas?—, pero qué importa eso ahora; solo importa bailar un rock and roll desnudos, navegar como payasos y que aplaudan algunas figuras bajo los astros, en la noche. (…) Después, he vuelto en mí. Me di cuenta de que era inútil escribir un prólogo a un libro de poesía, que solo puedes acompañarlo en la lectura, vivirlo como tuyo, fundirte con Antonio Portillo en sus palabras y volver a la oscura realidad, transformado por la intensidad de su luz, por el fulgor de su rayo. Enrique Gracia Trinidad -Reseña del libro de poemas Rayomatiz de Antonio Portillo Casado. Por J. M. Barbot. Hablar de Antonio Portillo Casado es hablar no sólo de un hombre amable y honesto sino de un poeta honesto. Lo que no es poco, sobre todo en estos tiempos en los que a veces la poesía se convierte en una farsa, en un escaparate donde importa más lo publicitario y lo inmediato –o el número de seguidores que se tenga en las redes sociales– que el trabajo de la palabra, el bagaje de las lecturas y la elaboración estética bien meditada y cocida a fuego lento. Y decir que Antonio es un poeta honesto no es poca cosa porque en poesía es muy importante la honestidad, sobre todo la del poeta consigo mismo, el poeta que es valiente y no se hace trampas en solitario, que no toma atajos ni usa trucos de feria, sino que intenta dar lo mejor de sí mismo, ir más allá de sus paisajes y sus límites, exigirse siempre una vuelta de tuerca más, arriesgarse y no mecerse en los versos ya escritos, aquellos que fueron elogiados por poetas a los que uno admira y que se guardan muy dentro, como oro en paño. Rayomatiz es un poemario arriesgado ya desde su título porque alberga la pretensión de inventar un nuevo lenguaje poético, retorciendo los sentidos y los significados para lograr nombrar y describir de otra manera el mundo, o el Planetamundo, como dice el poeta, en el filo de la palabra y la navaja tiempo. En la herida entendida como sed. El hilo conductor de este libro podría decirse que es la búsqueda de la belleza en todas las facetas y momentos de la vida. En la luz y en la herrumbre, como pasaba en su anterior libro, cuya génesis explica en un poema de este otro libro, en el que muestra su propia actitud ante la vida: “La luz y la vida me hablaban / desde la muerte o la decadencia más absoluta. / Sentí un impacto de belleza”. Ese impacto fue la génesis de Luz donde la herrumbre y otro impacto semejante fue la de Rayomatiz, dos contemplaciones en distintos momentos, diferentes disparos, casi siempre relacionados con la luz, que le sobrevienen cuando menos lo espera –aunque él suele estar alerta para no perdérselos–. Porque Antonio va en pos de la belleza, vive a lomos de un síndrome de Stendhal que le asalta desde las cosas cotidianas: una puerta a punto de abrirse, un muñeco de peluche abandonado, una cometa viajando libre en su cautiverio, la arcilla en las uñas del artesano, las sábanas tendidas al sol, una copa de vino para hacerle un brindis al dios Baco, una paella en familia o incluso una lata de tomate que se cae y se rompe contra el suelo, o sencillamente los ojos tristes de un anciano que ha perdido todo aquello que amaba. Todo eso y mucho más está en este libro, demostrando que el poeta es capaz de atisbar la belleza en las cosas más nimias y menos obvias, en un totum revolutum intencionado, ya que el libro no tiene ni compartimentaciones ni un orden aparente, de manera que es el lector quien va advirtiendo las asociaciones entre unos poemas y otros, el rumor de fondo de aquello que le interesa al poeta, que, eso sí, no ha cambiado desde sus primeros libros: amor, la muerte, la niñez, el mar –sí, el mar en un poeta de Jaén–, los temas sociales –incluido el ecologismo– o la poesía, entre otros. Tal vez a eso se refiera Enrique Gracia Trinidad cuando habla en el prólogo de “otra dimensión, una realidad paralela” en la que uno acaba entrando a medida que va avanzando en los poemas y en las claves que esconden. Acabo ya. Nunca oiréis a nadie hablar mal de Antonio, porque es un hombre afectuoso siempre dispuesto a ayudar a quien se lo pida. Pero además, como os decía al principio, es un poeta honesto que cree en lo que hace, en lo que escribe y en el valor de la constancia y el esfuerzo. Termino, invitándoos a leer el primer poema del libro, “El cuenco tibetano”: Pasado y hoy, libros y existencia. Eso somos. O deberíamos. El viento no olvida las raíces de la llama. Es testigo de luchas, sangre y muerte. También de luz amarilla. Nos alerta. Prefiere palabras en párpados; Polvo y arcilla en los pies; manos juntas. Recorre la huerta para mirar los frutos del estiércol. Nos convocará ante el cuenco tibetano. Escuchad las vibraciones y lo agudo de la cicatriz. Sed valientes.
Comprar libro
Luz donde la herrumbre
Un día, paseando, Antonio Portillo me describió así el porqué de este título, Luz donde la herrumbre -y, en general, un título es la metáfora clave sobre la que se construye toda la arquitectura que un libro de poemas es-: Paseaba por un pueblo abandonado. De repente me encontré una casa colapsada casi por completo, que me mostraba sus entrañas. (...) Quizá, el momento sublime fue cuando observé los hierros oxidados del balcón y de la barandilla de acceso a la puerta de la vivienda. Me emocionó que la herrumbre que me observaba tenía luz (rojiza, amarilla, ocre, parda, verde amarilla). La luz y la vida me estaban hablando desde la muerte o la decadencia más absoluta. Este tratado poético acerca de la humanitas se construye sobre tres ejes fundamentales: la naturaleza, lo social y el amor a la humanidad.El propio autor se define como un poeta humanista en la realidad. El mundo de las mujeres, como parte sustancial de la humanidad, ocupa espacio en sus versos. Así, canta a su musa (Pilar, su amada esposa) yse alía en general con y pro las mujeres. Podríamos decir que es un poeta feminista: Escucha hoy al viento (...) se alía con las mujeres luchadoras, único vendaval que, aún, tiene garras. Si el gran poeta ruso Yevgueni Yevtushenko define la poesía como la educación de la delicadeza en la percepción del mundo, en este sentidome complace escribir que Antonio Portillo está en el buen camino. María Antonia García de León
Comprar libro
Vientos del verso
Vientos del Verso es un poemario donde los vientos, esas corrientes de aire, transitan por los versos, levantan polvaredas y atraviesan la realidad para hacernos libres y críticos. Esos vientos también nos envuelven de sentimientos íntimos que emocionan; y en otras ocasiones, remueven ideas. Todo ello acontece en las tres partes en que se divide la obra: Vientos de Levante, Vientos del Sur y Vientos Plácidos.
Comprar libro
Singladuras
En Singladuras, el poeta defiende lo sencillo, lo genuino, lo digno y las causas nobles al estilo de los poetas y caballeros del pasado en pro de la libertad, la justicia, la honestidad y la conservación de la naturaleza y los paisajes. En este poemario encontraremos poemas críticos, románticos, melancólicos, de amor y desamor en los que la defensa de ideales nobles, la fuerza expresiva y la delicadeza lírica se deslizan entre los versos buscando la belleza, desde su poesía hacia la POESÍA.
Comprar libro
Amanece copo a copo
Primer poemario del autor con una temática variada en la que se entrelazan jóvenes vivencias, dudas y añoranzas y una visión paisajista, intimista y amorosa, mezclada con la defensa del medio natural y rural.
Comprar libro