
ACE ANDALUCIA
1959, Sevilla
Alta asociación: 10/09/2014
E-mail: mramila59@gmail.com
Nota biográfica
Su primer libro Cristal roto (Colección Andrómina, Córdoba, 2004), fue presentado en el Ateneo de Sevilla. Con Retorno a Mave editado por la Diputación cordobesa (2004) obtuvo el XXº Premio Juan Bernier de Poesía del Ateneo de Córdoba. Ambos libros fueron presentados en el programa “El público lee” de Canal 2 Andalucía. En 2010 publicó Alfiz, número 153 de la Colección de Poesía Ángaro (Sevilla). En octubre de 2016 presenta su cuarto poemario, Cuaderno de poniente, publicado en la cordobesa Colección Adelfos.Libros publicados
Poesía

CUADERNO DE PONIENTE
Manuel Rámila de Alarcón (Sevilla, 1959) realizó estudios de Medicina y Filología en la Universidad Hispalense. Su primer libro Cristal roto (Colección Andrómina, Córdoba, 2004), fue presentado en el Ateneo de Sevilla. Con Retorno a Mave editado por la Diputación de Córdoba (2004) obtuvo el XX Premio Juan Bernier de Poesía del Ateneo de Córdoba. Ambos libros fueron presentados en el programa “El público lee” de Canal 2 Andalucía. En 2010 publicó Alfiz, en la Colección de Poesía Ángaro (Sevilla); ha colaborado en diversas publicaciones conjuntas y participado en varias antologías poéticas. Ha publicado sus poemas en varias revistas de poesía, ha sido miembro como jurado en certámenes literarios, y ha intervenido en innumerables recitales poéticos. Ha presentado poemarios, novelas y obras de teatro de otros escritores, y es conferenciante habitual. Es socio de los Ateneos de Sevilla y Córdoba, siendo delegado de éste ante la Federación de Ateneos Andaluces. También ha ejercido labor docente impartiendo “Historia de la Ópera en Sevilla” en el Council of International Educational of Exchange (CIEE) en su campus sevillano.

ALFIZ
Participante en diversas antologías poéticas, colaborador en revistas de poesía, jurado de certámenes literarios y Premio Juan Bernier de Poesía del Ateneo de Córdoba el año 2004, Manuel Rámila de Alarcón (Sevilla, 1959), con ésta su tercera obra publicada (tras Cristal Roto y Retorno a Mave) renueva su actitud de compromiso en la poesía con la modernidad y con la tradición pero al mismo tiempo con la vida y con el lenguaje. Una manera de escribir que rescata las raíces del romanticismo, de la poesía sevillana de inicios del siglo XX, Manuel y Antonio Machado (tanto del modernismo manuel-machadiano como el poema reflexivo de Antonio), o del 27 en especial Luis Cernuda (el Cernuda de las interrogaciones, del olvido) y una muy especial como la de Joaquín Romero Murube. También de la estela e inspiración que deja en la poesía española el grupo cordobés Cántico. Sedimentada con gran parte del poso poético y vital del autor, Alfiz, este poemario, es una obra que nace del deseo, de la experiencia única basada en el amor, inevitablemente efímera pero que Manuel Rámila siembra en su interior, hacia el espacio desde donde rescatar al alma de su angustia, de su inexistencia, la fuente del silencio preservada. Poesía como destello (relámpago nos dice Rámila), más depurada que los libros anteriores y más pesimista también, que expresa algo más de lo que dicta el pensamiento. ANTONIO VARO BAENA

RETORNO A MAVE xx premio juan bernier
Manuel Rámila de Alarcón nació en Sevilla en 1959. Hizo estudios de Medicina y Filología. Ha colaborado en diversas publicaciones conjuntas y su primer libro «Cristal Roto» (Colección Andrómina; Córdoba; 2004), fue presentado en el Ateneo de Sevilla. Con este libro “Retorno a Mave”, XX Premio Juan Bernier del Ateneo de Córdoba, se resalta el mérito de una poesía madura, con la influencia de autores sevillanos como Bécquer, Manuel y Antonio Machado. Sedimentada con gran parte de la experiencia poética del autor, donde acrisola la suya vital, el verso es conciso y delicado en el lenguaje, tan característico de la poesía de un Juan Ramón Jiménez o del sevillano Romero Murube. Aúna asimismo tradición e imágenes vanguardistas, siendo un libro intimista y profundamente lírico, donde el estilo nominal y los versos cortos son los elementos predominantes.

CRISTAL ROTO
Con este libro de Manuel Rámila, Cristal Roto, nos encontramos ante un poeta quizás de publicación tardía pero no de vocación postrera. Pues el tiempo poético no coincide con el cronológico. Maurice Blanchot dijo que “escribir es entregarse a la fascinación de la ausencia de tiempo”. A fin de cuentas el tiempo no es sino una convención, o invención, la más poética e imaginaria hecha por el ser humano, pero invención a fin de cuentas. Y la poesía es esencialmente atemporal, la palabra poética se halla a la deriva del tiempo y el poema es un instante eterno donde la temporalidad del fenómeno poético no se calibra sino en la distancia. Pero ahí está su gran paradoja, porque refleja lo efímero con pretensión de durabilidad, encarnado en un ser igualmente caduco y mortal, el poeta. No ya por el carácter eterno o universal de su lenguaje, sino porque la poesía se nutre del recuerdo, de la palabra que surge a borbotones cuando el poeta menos se lo espera, o fluyendo despacio como un manso río. Ello lo resume el prefacio de este libro, que es una especie de poética de su creación cuando dice: “Cristal roto / de sorpresa, / como rayo y estruendo. / Siempre sus trozos / reaparecen como punzantes recuerdos”.