
ACE ESPAÑA
1973, Zaragoza
Alta asociación: 14/03/2002
Web: https://www.raúlherrero.com
Blog: https://www.raúlherrero.com
Nota biográfica
Raúl Herrero: escritor, pintor, editor… (Zaragoza, 1973).Raúl Herrero ha publicado varios libros de poesía, entre ellos: Los puntos cardinales –cuatro poemarios– (El último Parnaso, 1996), la antología El mayor evento (Libros del Innombrable, 2000) con prólogo de Luce Moreau-Arrabal y dibujos de María Luisa Madrilley, Officium Defunctorum (1ª edic. Las patitas de la sombra, Madrid, 2005; 2ª edic. en bilingüe castellano-francés, traducido por Paola Masseau, Colección Isla remota de Poesía, editorial logos, Alicante, 2010, con el título Tiniebla original y junto al libro Origen de los meridianos del poeta canadiense Paul Bélanger, con prólogo a la edición del catedrático Francisco Torres Monreal), Los trenes salvajes (1ª edic. 2009; 2ª edic. 2010) con prólogo de Antonio Fernández Molina y dibujos de Isabel Molina Echeverría, Sombra salamandra (Poesía supersónica), con epílogo de Jaime D. Parra y dibujos de Hermes Antonio Herrero Martín y Te mataré mientras vivas y otros poemas (Pregunta ediciones, 2017) con prólogo de Almudena Vidorreta. En 2018 publicó su novela Rascayú (Limbo Errante) , con prefacio de Fernando Arrabal.
Además Raúl Herrero es autor del libro de relatos Así se cuece a un hombre (2001) con dibujos de Fernando S.M. Félez y prólogo de María Paz Moreno y el ensayo-dietario El Éxtasis (2002) con prólogo de Viveca Tallgren.
Como antólogo ha realizado Antología de poesía postista (1998), Cuentos de Navidad (1998), Cuentos insólitos de la literatura española (2001), Orfeo errante (2008), antología poética de Antonio Fernández Molina), La luz escondida -Una poética de los ángeles-, (2010, en colaboración con José Antonio Conde), Arrabal 80 -antología de textos sobre la obra y figura de Fernando Arrabal con motivo de su 80 cumpleaños- (2012), Breve Antología Poética de Antonio Fernández Molina -prólogo y selección de textos- (Editorial 4 de agosto, Logroño, 2013), Credo quia confusum (Poesía reunida de Fernando Arrabal) (Huerga & Fierro, 2016), etc. También ha prologado obras de Fernando Arrabal, Josep Soler, José María de Montells, Mariano Esquillor, Antonio Fernández Molina, etc. Se ha traducido su obra al inglés, italiano, danés, francés, islandés y búlgaro.
Fue director y fundador de la colección de poesía El último Parnaso (1993-1998).
Secretario de redacción de la revista de creación y pensamiento Almunia, dirigida por Antonio Fernández Molina y Alejandro J. Ratia, así como fundador y miembro del consejo de redacción de las revistas El pelo de la rana y El perro blanco. Ha publicado colaboraciones en prensa y revistas literarias como Heraldo de Aragón, Barcarola, Turia, Quimera, L’Atelier du roman (París), etc.
En el año 2012 participó como actor en el largometraje La vida en una pecera dirigida por Rubén Alonso.
Como autor dramático ha publicado El hombre elefante [declarada de Interés en la lucha contra la Discriminacion, el Racismo y la Xenofobia, por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación en Argentina), pieza estrenada en Buenos Aires (Argentina) el 8 de mayo de 2010 en el teatro IFT por la compañía teatral de Marcelo Roitman], El indómito y extraño caso de Gregoria (2007), La matanza de los inocentes (en la revista Criaturas Saturnianas nº 8, 1º semestre 2008), Cervantes de perfil o la venta de los milagros (2012) y El despachito (2012).
Muestra su obra plástica en exposiciones colectivas e individuales.
Participa en la exposición colectiva Paris l’vanguardia Arrabal espace (VILLA SAN CARLO BORROMEO. PARIGI, L\\\\\\\\\\\\\\\'AVANGUARDIA ARRABAL ESPACE. Fundación de cultura internacional Armando Verdiglione. Universitá internazionale del secondo rinascimento. Senago. Milán. Italia. 30 Mayo al 23 Septiembre 1999) en Milán, junto a obras de Picasso, Dalí, Saura, Pollock, Fernández-Molina, Warholl, Antonio Beneyto y otros artistas en la exposición homenaje a Fernando Arrabal.
Poseen obra gráfica de Raúl Herrero en el museo del dibujo del Castillo de Larrès (Huesca) y en la Fundación Maturen (Zaragoza). Así como en colecciones particulares de diversos escritores y artistas.
Dirigió su primer documental: El boxeador Perico Fernádez, (2011-12). 45’ Pendiente de estreno. Y prepara su segundo documental: Visiones de Dios (en fase de montaje). Ambos en colaboración con Luis Vidal.
Como conferenciante ha participado en la Universidad de Alicante (Máster de traducción), Universidad de Valencia (Conferencias sobre Fernando Arrabal), en la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo y en la Universidad de Brasilia (Brasil) durante el verano del año 2011.
Han dicho y escrito sobre Raúl Herrero:
A mí sólo se me ocurren Carlos Edmundo de Ory, original y sorprendente y mi admirado Antonio Fernández Molina, genial siempre. Algún Gradolí, que se aleja sin desearlo de su mediterraneidad y entre las nuevas generaciones, un extraordinario Raúl Herrero, que va para clásico.
José María de Montells. En crítica publicada en la revista Atavis Et Armis
El poeta se inserta con entusiasmo y duende en los movimientos literarios más renovadores. Favorecen su imaginación y su rebeldía. Y muy especialmente sus juegos artísticos y su reivindicación del azar.
Luce Moreau-Arrabal (de la Universidad de La Sorbona de París). En prólogo a El mayor evento
Es precisamente ahí en el choque entre lo concreto y lo abstracto, donde encuentro la fuerza de los poemas de Herrero, así como en sus imágenes...
Jóhann Hjálmarsson (Poeta islandés) En prólogo a La voz de su amo
Herrero nunca sucumbe a la arrogancia ni al dogmatismo, siempre se muestra reflexivo y pensativo.
Viveca Tallgren (Profesora de literatura española danesa),
en prólogo a El Éxtasis
Creador audaz, Raúl Herrero, fracciona su tiempo a modo de tablero de ajedrez y, amigo de Roberto Goa, escribe con los ojos, mira con las manos y pinta con el corazón. (…) Poeta pintor y todo lo demás por añadidura.
Antonio Fernández Molina, en catálogo sobre pintura de RH
La lectura de Los trenes salvajes del polifacético escritor, pintor, editor, Raúl Herrero (Zaragoza, 1973), me ha supuesto un trallazo mental tal que me ha llevado a pensar que, tal vez, el fin que persigue su poesía es dislocar toda la poesía escrita…
Enrique Villagrasa (Crítica en la revista “Qué leer!”)
Los trenes salvajes (Libros del Innombrable, 2011, 2ª edición), de Raúl Herrero es un libro que se vale de la lectura como una vía para entrar en la conciencia del lector con la misma e irresistible fuerza de un tren en marcha. Sus poemas no se atienen a la mesura y cada verso hace crujir las traviesas que aguantan el pensamiento unidireccional del lector-consumidor.
Antonio Tello en su blog Mis [RE] lecturas (http://milecturadelasemana.blogspot.com.es/2012/09/los-trenes-salvajes-raul-herrero.html?spref=fb)
Pintar para el poeta es también poetizar. Introducirse en el espacio-tiempo. Asistir a la ejecución de cada uno de sus cuadros. Aplicarse con atención y mimo. Escuchar sus propios versos y pinceladas. Testimoniar con el otro que lleva en sus adentros. ¿Ingenuo o genial?
Fernando Arrabal. Sobre la pintura de Raúl Herrero, catálogo.
Creo que la escritura de Raúl Herrero es un bien necesario para que evolucione el resto. Pienso que sus técnicas llegarán a la poesía más básica. Y afirmo que sin poesía no hay futuro y el poeta lo sabe y por eso ha escrito Sombra salamandra (poesía supersónica), que supera sin esfuerzo la velocidad del sonido.
Enrique Villagrasa en (Crítica en Librújula)
Libros publicados
Narrativa

Rascayú
La resolución de unos enigmáticos asesinatos convoca a una serie de personajes y teorías: probos detectives, lecheras pelirrojas, licántropos, autómatas, feriantes, sectas de diverso pelaje, monjas voladoras, maribárbolas, decrépitos aristócratas, von Clausewitz, telequinesia, hipnosis, eugenesia, anatomía desquiciada… Un lienzo exuberante y grotesco donde a través de la parodia se diseccionan los deseos más recónditos del ser humano. Surrealismo absurdo, noir, pulp, humorismo, crítica social, filosofía parda… Todo encuentra su justo acomodo bajo la batuta maestra de un muñidor de mil lenguajes y estilos a cuál más rico y deslumbrante.
Comprar libro
Extraño Oeste
Ocho autores se dan cita en el salón del Extraño Oeste para rendir tributo a la tradición literaria del western desde el terror, la fantasía y la ciencia ficción. Ocho relatos largos donde estos pistoleros conseguirán atrapar al lector a partir de sus universos particulares con un único punto en común: la aridez del oeste americano y su reinterpretación. Ocho historias para ocho forajidos que juegan, desafiantes, con los límites del relato clásico; que nos introducen en la literatura weird y en el western punk para entregarnos una nueva y alucinada visión del tan extraño como lejano oeste. Portada de Artur Golart. Prólogo de Juan Vico. Autores: Israel Gutiérrez Collado, Diego Luis Sanromán, Fernando López Guisado, José Óscar López, Raúl Herrero Herrero, Iván Humanes, Rodrígo Martín Noriega. Artur Golart (Barcelona, 1981), como no podía ser de otra manera, es un fanático del cómic y del cine y la literatura fantástica. Estudió en la Escola de Cómic y Artes Visuales Joso y también diseño gráfico en la L’Escola Superior de Disseny i d’Arts Llotja de Barcelona.
Comprar libro
Así se cuece a un hombre
Prólogo de María Paz Moreno Dibujos de Fernando s.M. Félez En viñeta dibujo de Fernando S.M. Félez para Así se cuece a un hombre. Raúl Herrero maneja con igual soltura la reflexión, la ironía y el absurdo, enlazando magistralmente los acontecimientos de cada relato para tejer una tupida tela de araña que atrapa irremediablemente al lector. En este libro, ante el que no cabe la indiferencia, encontramos huellas perceptibles de autores como Julio Cortázar y Fernando Arrabal, pero también se hace inevitable recordar a Kafka y a Boris Vian, a Borges y a García Márquez. Sin duda estamos ante un autor que sigue la estela de los grandes escritores, lo cual es siempre un excelente punto de partida. Varios de estos relatos se mueven en el ámbito de lo surreal, rasgo éste de gran interés por ser poco frecuente en nuestra narrativa actual. Igualmente interesante resulta el particular tremendismo con que Raúl Herrero tiñe en algunas ocasiones sus narraciones, otorgando a la muerte, con sus luces y sus sombras, un papel predominante en el libro. María Paz Moreno La edición se tiró con dos portadas distintas.
Comprar libroPoesía

Te mataré mientras vivas coronación supersónica
\"Te mataré mientras vivas (Coronación supersónica) es el nuevo libro de Raúl Herrero, publicado en Pregunta Ediciones, con prólogo de Almudena Vidorreta, quien nos advierte que «es preciso acercarse a estos poemas apocalípticos, con los ojos abiertos, sin olvidar que, tras su música profunda y su adjetivación oscura, hay un mar de metáforas y ecos, un diálogo intenso con la tradición literaria». Para muestra, un poema: Me siento a tomar el té / en una carretera. / Los automóviles desfilan, / me atropellan / una vez y otra. / Me levanto / una y otra vez / con sumo cuidado. / Intento / no derramar el contenido / de la taza que sostengo entre mis manos.\"
Comprar libro
Sombra salamandra poesía supersónica
Desde el año 2009 Raúl Herrero no entregaba a la prensa un nuevo poemario. En ese momento de su título Los trenes salvajes escribió Enrique Villagrasa: «La lectura de Los trenes salvajes del polifacético escritor, pintor, editor, Raúl Herrero (Zaragoza, 1973), me ha supuesto un trallazo mental tal que me ha llevado a pensar que, tal vez, el fin que persigue su poesía es dislocar toda la poesía escrita hasta ahora ». Y el escritor Antonio Tello en una reseña afirmó: «Con ironía, humor blanco y negro y una rica imaginería, Raúl Herrero consigue que Los trenes salvajes dejen temblando el realismo y a los realistas y que la realidad de la poesía quede expuesta a los mil registros de la imaginación». En Sombra Salamandra el autor vuelve al humor entonada con la mezcla de géneros: el surrealismo, la dislocación de la realidad propia de estados alterados de la conciencia de la psicodelia, el pop y la tradición. Por sus poemas desfilan, de nuevo, una caterva de personajes y monstruos: Drácula, el hombre lobo, el hombre menguante, los humoristas Tip y Coll, Luis de Góngora, Javier Gurruchaga, El Verbo, los Pitufos, los hermanos Marx, Chaplin, el monstruo de Frankenstein
Comprar libro
Los trenes salvajes segunda edición
Tras la magnífica acogida de la primera edición de Los trenes salvajes se publica esta segunda ampliada y con epílogos que recogen las reseñas del libro publicadas por dos grandes poetas de hoy: José María de Montells y Enrique Villagrasa. Incluye nuevos dibujos de Isabel Fernández Echeverría. Y, para decirlo claro, su lectura me ha supuesto un enfrentamiento a un lenguaje sembrado de imágenes elevadas al máximo de sus posibilidades: Enredados por la muerte / los niños / preguntan al cadáver por su estado / y éste, casi en silencio, / sin apenas gesticular, /responde con la paciencia de un muerto. Un pluscuamperfecto y sorprendente poemario que, aun no necesitado de delantales ni capas, se rodea de todos ellos como claro homenaje a esos mismos escritores que le acompañan y ellos responden con la alegría del amigo, ante el último hombre del Renacimiento, porque entonces dormía donde mueren los trenes salvajes. Enrique Villagrasa Desde que publicase El mayor evento, uno de sus libros más logrados, conservo a Raúl Herrero en el altar de mis admiraciones permanentes. Es con Cirlot, A.F. Molina, Van Halen y algún Luis Alberto de Cuenca, una lectura a la que vuelvo siempre. Ahora llega a mi casa, azul y volandero, su último libro de poemas con una portada muy atractiva y posmoderna que recuerda vagamente un vinilo de los Beatles. Para mí es ya una fiesta recibir un libro (que me trae un cartero serio y ceremonioso), máxime cuando lo ha escrito un amigo. Ya se sabe que la amistad es un misterio. Es cosa del senti-miento. Moravia dixit: La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea. Y estoy de acuerdo. No sé cuando puse a Herrero en la lista de los amigos. Me malicio que lo conozco de toda la vida. Será porque tiene el raro encanto de los elegidos. José María de Montells Prólogo de Antonio Fernández Molina Dibujos de Isabel Fernández Echeverría Epílogo de José María de Montells y Enrique Villagrasa \"
Comprar libro
Officium defunctorum
fficium defunctorum\" de R. Herrero, poesía bilingüe español-francés, con preliminar de Fracisco Torres Monreal.
Comprar libro
Los trenes salvajes primera edición
A mí sólo se me ocurren Carlos Edmundo de Ory, original y sorprendente y mi admirado Antonio Fernández Molina, genial siempre. Algún Gradolí, que se aleja sin desearlo de su mediterraneidad y entre las nuevas generaciones, un extraordinario Raúl Herrero, que va para clásico. l José María de Montells El poeta se inserta con entusiasmo y duende en los movimientos literarios más renovadores. Favorecen su imaginación y su rebeldía. Y muy especialmente sus juegos artísticos y su reivindicación del azar. Luce Moreau-Arrabal Es precisamente ahí en el choque entre lo concreto y lo abstracto, donde encuentro la fuerza de los poemas de Herrero, así como en sus imágenes... Jóhann Hjálmarsson Herrero nunca sucumbe a la arrogancia ni al dogmatismo, siempre se muestra reflexivo y pensativo. Viveca Tallgren Creador audaz, Raúl Herrero, fracciona su tiempo a modo de tablero de ajedrez y, amigo de Roberto Goa, escribe con los ojos, mira con las manos y pinta con el corazón. Antonio Fernández Molina
Comprar libro
Officium Defunctorum
Primera edición de libro. Con dibujos de Berta Montells.

El faro de Sigfrido
Este libro es fruto de cuatro manos dedicadas a la tarea de escribir o, en su defecto, de crear. La idea original surge en el año 1995 y se prolonga hasta el siguiente. Tras un quinquenio de silencio, se revivifica transfigurada en un nuevo proyecto en el 2001. Superados los estadios de revisión, ordenación y consumación editorial, hoy podemos al fin dar por finalizado el proceso. La fraternidad estilística entre ambos creadores ha permitido la convivencia de una serie de recursos y de esferas que con probabilidad jamás vuelvan a repetirse en sus posteriores escritos. El esfuerzo y la complicidad de un acto solitario como el de la creación, se ve enriquecido y convertido, de esta manera, en un acto solidario a la vez que en una gratificante experiencia. Alicia Silvestre y Raúl Herrero
Comprar libro
El mayor evento antología poética (1989-2000)
Prólogo de Luce Moreau-Arrabal Dibujos de María Luisa Madrilley Presentar la obra de un poeta tan original como Raúl Herrero es un honor inmerecido. Pero también es una tarea de lo más ardua teniendo en cuenta la exactitud y el humor con que él mismo precisa y expone sus intenciones. El mayor evento ofrece combinaciones visionarias que apuntan a una sola meta: «fertilizar la locura». Pero también invitar a los lectores a «frotar(se) las arrugas mustias del cerebro con un cepillo dental». Más vale adentrarse en la obra con la ingenuidad reveladora de «Alicia» en el país de las maravillas. Otro de los personajes de la obra de Raúl Herrero. En todo caso la mayor paradoja consistiría en pisar con pies de plomo el suelo del análisis literario. En este mayor evento, en esta antología donde el poeta aéreo vuela con plumas robadas a la luna. Luce Moreau–Arrabal
Comprar libro
La voz de su amo
Incluye prefacio del poeta islandés Jóhann Hjalmarsson. Y dibujos de Fernando Arrabal, Silvia B. Ayats, Antonio Fernández Molina, J. Leyva, Alejandra Pizarnik, A. Torres e Irina Vladimirovna. Edición numerada de 300 ejemplares.

Los puntos cardinales cuatro poemarios
Incluye cuatro poemarios del autor: Reflejo de disparo azul, El testamento de los dioses (del que existe una edición del autor de 1991 sin revisar), Prisma de Antimateria y El amor y la guerra: la sal de la tierra. A modo de prólogo texto de Richard Wagner.

Bolol (y ningún otro poema)
Existe una primera edición del libro de 1994. Esta segunda edición incluye nuevos poemas, además de la revisión de los incluidos en la primera edición.
Ensayo

Méliès
Georges Méliès (1861-1938), uno de los pioneros del cine, tal vez el pionero de los pioneros. Gracias a su perseverancia, personalidad y condición de ilusionista imprimió a sus películas un estilo característico, heredero de la fantasmagoría y el teatro de lo increíble. La magia, el misterio, la ilusión se fundían en unas escenografías sorprendentes, que él mismo diseñaba, y que transportaban al espectador a la irrealidad, al sueño, a parajes que recorren desde el cielo con sus astros hasta el mundo subterráneo con sus diablos y esencias. Si bien Méliès se dedicó a otros géneros, como la comedia o el drama, sus películas de viajes fantásticos permanecen en la memoria del espectador para siempre. Se tiene a Le voyage dans la Lune (Viaje a la luna, 1902) por su obra más recordada. Con este volumen Libros del Innombrable rinde homenaje al artista que tanto nos cautiva. Para tal fin hemos recabado una solvente y principal tripulación. Juan Luis Borra ha iluminado las páginas del libro con sus dibujos y el diseño de portada. Por otro lado, contribuyen los actores: Raúl Herrero, Bruno Marcos, Alberto Ruiz de Samaniego, Jesús F. Pascual Molina, Silvia Rins, Carlos Barbarito, Aldo Alcota, Laia López Manrique, Antonio Fernández Molina, Iván Humanes, Alfredo Moreno, Tomás Fernández Valentí y Diego Civilotti García. Cada nauta ha glosado, recreado, analizado, expuesto o profundizado en aspectos de la obra y la vida de Méliès.
Comprar libro
El Éxtasis
Prólogo de Viveca Tallgren. Raúl Herrero nace en 1973. Ha publicado más de diez libros de poesía. Entre ellos la antología (2000) El mayor evento (1989-2000), con dibujos de María Luisa Madrilley y prólogo de Luce Moreau–Arrabal. Autor de El manifiesto del Arte Absoluto (1996), la Antología de poesía Postista (1998) y la selección e ilustraciones de Cuentos insólitos de la literatura española (2000). Así mismo autor del libro de relatos Así se cuece a un hombre (2001) con prólogo de María Paz Moreno y dibujos de Fernando S.M. Félez. Secretario de redacción de la revista Almunia. En la actualidad trabaja en un extenso poemario titulado Ciclo del 9, del que han aparecido los tres primeros volumenes: Las palmeras de Verona, Sinfonietta Björk y Angel´s songbook. Paralelamente a la literatura ejercita las artes plásticas. Viveca Tallgren escribe en el prólogo: «.tuve la sensación de ser acompañada por el narrador en un camino, o una especie de peregrinaje.»
Comprar libroTeatro

Cervantes de perfil o la venta de los milagros el despachito
En este libro Raúl Herrero nos presenta dos piezas teatrales: Cervantes de perfil o la venta de los milagros y El despachito. Cervantes de perfil constituye un homenaje a la obra del genial escritor, al tiempo que reproduce una excesiva jornada teatral del Siglo de Oro. No es sólo una pieza, sino un artefacto en tres actos, con un ballet, un interludio (el entremés El retablo de las maravillas del propio Cervantes) y diversos insertos musicales. En la pieza se nos muestra a un Cervantes cercano a la muerte que sueña con una venta, entre Madrid y Toledo, donde se encuentran algunos de sus personajes. Así se dan cita Don Quijote, Sancho Panza, unos fugados del Gran Turco, Preciosa, o el mismísimo Don Juan (El burlador de Sevilla), junto al propio Cervantes… En la venta el escritor pierde el manuscrito de su última novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda, mientras los demás personajes interactúan, se enredan… A lo largo de la pieza se citan, integrados en los diálogos, diferentes textos de Cervantes. En El despachito asistimos a una comedia con toques de humor negro. En una empresa “moderna” la jubilación de un empleado deja vacío un despachito, que nadie desea… en apariencia. Conjuras, aspiraciones políticas, purgas internas, ambición, partitocracia… Todo ello convive en esta obra que pretende divertir y… desvelar. Se incluyen los figurines diseñados por Esther Martín Treviño para los personajes de ambas obras.
Comprar libro
El hombre elefante el indómito y extraño caso de gregoria
\'El hombre elefante\' (Libros del Innombrable, 2007), la pieza dramática de Raúl Herrero inspirada en el caso real de Joseph Merrick, será llevada a la escena el próximo mes de mayo en el Teatro IFT de Buenos Aires. El montaje, dirigido por Leandro Montgomery y Marcelo Roitman, ya está muy avanzado. Roitman, que también figura en el reparto, cuenta que ya están diseñados \"el cartel, las máscaras del personaje principal y el conjunto de figurines\" de los distintos actores: Catalina Hannon, Leandro López, Natalia Sánchez, Javier Schonholz y Guillermo Masello. \"Hemos firmado contrato con el teatro IFT, que tiene una antigüedad de 75 años. Cuenta con una sala muy interesante que permite el pleno desarrollo de la obra tal como la tenemos planteada. Hemos finalizado con el trabajo de puesta en escena y estamos altamente satisfechos con el resultado\", señala Roitman. Y aclara que el preestreno será el 24 de abril, Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, y el estreno oficial, el 8 de mayo. PUBLICIDAD inRead invented by Teads \"Estoy muy feliz. Tampoco sucede todos los días que representen a un autor aragonés en Buenos Aires\", dice Raúl Herrero, el dramaturgo, poeta y editor zaragozano. Recuerda que la obra pretende ser \"un canto a todos los seres marginales y marginados en algún momento de la historia de la humanidad por cualquier condición sexual, racial, religiosa, artística, etc. Me pareció que el auténtico \'hombre elefante\' era un ejemplo fundamental. Se trata de alguien al que juzgan por su aspecto, al que prejuzgan y que, para postre, era una persona de variadas inquietudes y de refinados gustos\". La historia de Joseph Casey Merrick (Leicester, 1862-Londres, 1890) ha generado mucha literatura y una película inolvidable de David Lynch. Empezó a sufrir diversas malformaciones desde los dos años, fue exhibido en el mundo de la farándula y al final de sus días, apacible, refinado e hipersensible, halló un poco de solaz. \"En la obra cuento una \'fantasía\' en la que \'El hombre elefante\' narra cosas de su propia vida. No entro en el terreno de la película; mi obra refiere hechos anteriores. Sin embargo, la estética del filme me impresionó de niño y aún me impresiona. Yo creo que se debería pasar la película en los colegios de todo el mundo para hacer reflexionar a los niños y adolescentes sobre su significado. David Lynch es uno de mis directores favoritos\". Agrega que le apasionan la estética gótica, películas como \'Freaks\' y \'El gabinete del doctor Caligari\', y la obra de Tim Burton. Raúl Herrero está feliz y agradecido. \"Este montaje me da una gran alegría. Personas que no conozco de nada se han interesado por mí gracias a mi obra. Han gastado su dinero en montarla, han dedicado meses de trabajo a memorizar el texto y a degustarlo, seguramente habrán invertido más tiempo del que yo puse en escribir la obra, que no fue poco -señala-. Por lo que he visto y por lo que me han contado, su versión se aproxima a la que yo hubiera hecho. En definitiva, este montaje supone mucho más de lo que yo mismo hubiera esperado para mi \'hombre elefante\". Antón Castro
Comprar libro