El periodista y escritor Enrique Yeves Valero ha recibido el encargo de fundar y organizar el nuevo PEN en España, la prestigiosa asociación internacional de escritores y periodistas que velan por la libertad de expresión en el mundo a través de sus más de 140 centros en todo el mundo.
Yeves ha desarrollado una larga trayectoria profesional tanto en los medios de comunicación internacionales como en Naciones Unidas. Inició su carrera en España en Televisión Española (TVE) y ha trabajado, entre otros, para la BBC y Reuters en Londres, además de haber sido corresponsal y enviado especial en África, Asia y América Latina. En Naciones Unidas ha sido portavoz del Presidente de la Asamblea General en Nueva York, Director de Comunicación de la FAO en su sede central en Roma y Director de la oficina de FAO en España.
Es también autor de varios libros, entre los que cabe destacar: La Contra: una guerra sucia (Ediciones B, Barcelona 1989) que fue finalista del Premio Reporter 1990, y El Año que Vivimos Atrevidamente, fruto de su experiencia como portavoz en la ONU. Ha dirigido y coordinado una serie de 11 libros de la colección El Estado del Planeta, publicados en 2018 por el diario El País.
Ha recibido numerosos premios internacionales como el prestigioso CNN World Report Award y el Stories from the Field de la ONU. Escribe con regularidad en Le Monde Diplomatique en español y El País.
¿A qué se dedica la organización PEN Internacional?
Pen International fue fundada en Londres en 1921para proteger la libertad de expresión y promover la cooperación intelectual entre escritores de todo el mundo. Es la más antigua organización de defensa de los derechos humanos y la organización literaria internacional más importante a nivel global en la defensa de los derechos de los escritores y la protección de los valores literarios. PEN se refiere a «Poetas, Ensayistas y Novelistas» pero con más de 39.000 socios el Centro incluye a personas dedicadas a las letras en todas sus formas: periodistas, historiadores, traductores, correctores, editores, agentes culturales y blogueros. La asociación cuenta con 140 centros PEN International independientes, distribuidos en más de 100 países.
En 1949, PEN obtuvo el status consultivo en Naciones Unidas como «representante de los escritores del mundo». Obviamente es una Organización sin ánimo de lucro. En 1960 se creó el Comité de Escritores en Prisión y, desde entonces, su labor está basada en la labor voluntaria de sus socios, quienes no tienen por qué compartir ideologías o posiciones políticas o religiosas. Sólo nos une la conciencia de que la libertad de expresión es un derecho humano que debemos defender a toda costa. Creemos que, en un mundo globalizado, la responsabilidad también debe ser globalizada.
El pasado mes de octubre presentasteis en el Instituto Cervantes el proyecto de nuevo Pen España. ¿Con qué precedentes contáis?
El Club PEN en España tiene una larga tradición que se remonta a 1923 cuando fue fundado por Ramón Gómez de la Serna junto con José Martínez Ruiz, Azorín. Unos años después, Ramón Pérez de Ayala sustituyó a Azorín como presidente del PEN Club Español. El filósofo y escritor Miguel de Unamuno participó en el Congreso del PEN Internacional celebrado en París en 1925. El PEN le defendió por haber sido injustamente encarcelado por el dictador Miguel Primo de Rivera y luchó para que fuese puesto en libertad.
Posteriormente, en 1935, José Ortega y Gasset es nombrado presidente del por entonces denominado PEN Club de Madrid, hasta que se autoexilió en 1936. Durante la guerra civil española y en los cuarenta años de dictadura que la siguieron no existió PEN Club de España.
Durante la democracia ha habido varios intentos de reactivar al Club PEN en España, con mayor o menor fortuna, y ahora un grupo de escritores estamos lanzando una nueva iniciativa para reavivar el espíritu de los Club PEN para la defensa de la libertad de expresión y la promoción de la literatura en su sentido más amplio.
Hasta hace algunos años existió el Pen Club Español o de España. ¿La refundación parte de esa entidad o se crea de nueva planta?
Se crea totalmente de nueva planta. La última experiencia de un PEN Español no fue buena, por distintos motivos, y la dirección de PEN Internacional desde Londres está impulsando, junto con otros centros PEN en América Latina, la formación y consolidación de un nuevo centro PEN en España que cubra ese vacío. En ese sentido, un grupo de escritores estamos organizando el nuevo PEN en España que ya ha empezado su andadura con el apoyo de PEN Internacional. La primera actividad tuvo lugar el pasado 14 de octubre con una presentación en el Instituto Cervantes de Madrid con la presencia de destacados escritores, como Gioconda Belli, Martín Caparrós y José María Merino entre otros, acompañados por el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que mostró su apoyo a la iniciativa, al igual que Manuel Rico, Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Por parte de PEN Internacional participaron Carles Torner, Vicepresidente de PEN Internacional, y Gabriel Seisdedos, Presidente de PEN Argentina y miembro de la Junta Directiva de PEN Internacional.
Durante el acto, la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli, que fue despojada de su nacionalidad en 2023 y se encuentra exiliada en España, resaltó la importancia de que España cuente con un Centro PEN para poder apoyar la excelente labor que PEN realiza a nivel internacional en la ayuda de escritores y en defensa de la libertad de expresión. Por su parte, el periodista y escritor argentino Martin Caparros se sumó a la petición de lanzamiento del PEN en España que fue secundada asimismo por el escritor José María Merino.

Enrique Yeves, Carles Torner, Gabriel Seisdedos y Gioconda Belli, durante el debate «La libertad de expresión en el mundo», celebrado el pasado 14 de octubre en el Instituto Cervantes de Madrid.
¿Cuáles son los objetivos del Nuevo Pen España y qué ámbito de actuación va a tener?
El Centro PEN en Español aspira a agrupar a profesionales de las letras, en su sentido más amplio, es decir, escritores, poetas, ensayistas, narradores, dramaturgos, traductores, periodistas, editores, críticos, historiadores, guionistas y blogueros, con el fin de defender la libertad de expresión, la persecución de escritores y la colaboración a nivel internacional con otros centros de PEN, especialmente aquellos de América Latina. En concreto se trata de intercambiar conocimientos sobre los derechos de sus asociados y la libertad de expresión en España, promover la participación de los miembros de PEN en Español en conferencias, simposios y otros encuentros de escritores en España y el mundo, organizando entre otros eventos literarios y conferencias.
El ámbito de trabajo es el de escritores que lo hagan en castellano y que, en principio, residan en España. Para otras lenguas oficiales en el Estado Español, como el catalán, euskera o gallego, ya existen otros clubs PEN que cubren dichas lenguas y con los que colaboramos.
Eres el Presidente provisional del nuevo Centro y estás trabajando en su constitución. Desde octubre al día de hoy, ¿qué pasos habéis dado?
PEN Internacional se puso en contacto conmigo hace algo más de un año para que les ayudara en la creación y el establecimiento del nuevo PEN en España. Desde entonces hemos mantenido numerosas reuniones con la dirección de PEN Internacional y el primer acto público fue el del pasado mes de octubre en el Instituto Cervantes en el que, como he señalado, participaron escritores como Gioconda Belli, Martín Caparrós y José María Merino entre otros socios fundadores que desean relanzar el PEN en España. En dicha reunión se acordó asimismo que me pusiera al frente para la organización de la iniciativa. Desde entonces hemos avanzado con un grupo de escritores en los estatutos del nuevo PEN en España en coordinación con la directiva de PEN Internacional y el centro PEN de Argentina que es el que apadrina nuestra incorporación.
Esperamos tener la primera Asamblea General del nuevo PEN en España en el mes de junio en la que formalmente se pida la inclusión y reconocimiento oficial de PEN Internacional. Dicha decisión será tomada por la Asamblea General de PEN Internacional que tendrá lugar el próximo mes de septiembre en Cracovia y que aprobará definitivamente la entrada del nuevo PEN en España a la organización internacional. Después de esa certificación lanzaremos oficialmente el nuevo PEN en nuestro país, en principio en ese mismo mes de septiembre.
¿Quiénes, del mundo de la literatura y del periodismo, están impulsando el proyecto?
Hay numerosos profesionales que han mostrado su apoyo e interés en formar parte del nuevo PEN en España. La poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli, que fue despojada de su nacionalidad en 2023 y que se encuentra exiliada en España, ha aceptado ser la Presidenta Honoraria del nuevo PEN en nuestro país. Otros conocidos escritores, como he señalado, se han sumado a la petición de lanzamiento del PEN en España, como Martín Caparros, José María Merino, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, o Manuel Rico, Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Pero muchos otros escritores no necesariamente tan conocidos, y que serán la masa crítica de la organización, se están ya sumando a la iniciativa.
Suponemos que mantenéis una buena relación con los otros PEN que funcionan en el conjunto del Estado. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
En efecto, mantenemos excelentes relaciones con el PEN Catalán y el PEN en Euskera. Además estamos coordinando con otros centros como el gallego y el asturiano que también está en fase de creación. La red PEN en el Estado español cuenta con las diferentes organizaciones de escritores que escriben en las lenguas oficiales de España y que están reconocidas a nivel internacional. Era un sinsentido que no hubiera una en español.
¿Y con qué otras entidades mantenéis relación en España?
Tenemos una excelente relación con ACE (Asociación Colegial de Escritores de España), que nos ha apoyado desde el principio en esta iniciativa y con quien esperamos mantener una relación especial de colaboración. Su Presidente, Manuel Rico, ha sido de gran ayuda y respaldo en todo momento y hubiera sido difícil lanzarnos al ruedo sin su valiosa colaboración. Estamos en deuda con ACE por toda la ayuda que nos han ofrecido. También hay que resaltar el apoyo del Instituto Cervantes y de su director, Luis García Montero.
¿Pensáis establecer una relación especial con los centros PEN de los países latinoamericanos? ¿Con cuáles, en estos momentos, mantenéis relación?
El castellano es una lengua que nos enlaza sólidamente con América Latina y con sus escritores. De hecho partió de algunos países como Chile y Argentina la necesidad de que hubiera un fuerte PEN en Español en nuestro país y que cubriera ese vacío inexplicable a nivel internacional. Las normas de PEN establecen que un centro PEN debe apadrinar a un nuevo miembro y en este caso PEN Argentina, con su Presidente Gabriel Seisdedos a la cabeza, son los padrinos del nuevo PEN en España y serán los que presenten nuestra candidatura en la Asamblea General de PEN Internacional en Cracovia en el próximo mes de septiembre.
Huelga decir que en cuanto esté constituido PEN en España una de nuestras prioridades será la colaboración y la organización conjunta de eventos con los otros centros PEN en Latinoamérica.
¿Para cuándo prevéis constituiros y celebrar la asamblea fundacional y la elección de vuestros órganos rectores?
La idea es tener la asamblea fundacional en junio y en la que se elegirán los órganos rectores. Si algún escritor está interesado en participar se pueden poner en contacto con nosotros, con mucho gusto. Esta es una invitación a todos aquellos escritores (en el sentido más amplio: periodistas, historiadores, traductores, correctores, editores, agentes culturales y blogueros, etc.) que estén interesados en formar parte del nuevo PEN en Español para que se pongan en contacto con nosotros y participen desde el inicio en esta maravillosa nueva aventura. Pueden hacerlo escribiendo al correo penenespanol@gmail.com.